viernes, 8 de enero de 2016

“PARROQUIA JESUITA”, EN EL HOY DE AMÉRICA LATINA (AL).

La Iglesia, Pueblo de Dios, vive en ella la comunión del carisma de la vida religiosa y los ministerios del Sacramento del Orden.

“PARROQUIA JESUITA”, en el HOY DE A.L. POR ELLO, UNA IGLESIA LOCAL SIN PRESENCIA DE VIDA RELIGIOSA, QUEDA INCOMPLETA Y NO VIVE LA RIQUEZA ECLESIAL QUE LE ES DEBIDA.

Según el antiguo Código de Derecho Canónico, LA PARROQUIA ERA DEFINIDA SIMPLEMENTE COMO “UN TERRITORIO DELIMITADO, UN PUEBLO CONCRETO, UN TEMPLO PARTICULAR Y UN PASTOR PROPIO”.

LUGAR DE SERVICIOS RELIGIOSOS,  NECESIDADES SENTIDAS DE LA COMUNIDAD, Y CON PARTICULAR ATENCIÓN A LOS ENFERMOS Y MARGINADOS QUE HACEN TANGIBLE LA OPCIÓN DEL SEÑOR MISMO POR LOS POBRES.

América Latina, con sus más de 550 millones de habitantes, es un continente en crecimiento urbano acelerado y joven, con una media de edad que no llega a los 20 años.

EN ESTA PORCIÓN DE NUESTRA TIERRA, LA MAYORÍA CATÓLICA ALCANZA MÁS DEL 80% DE LA POBLACIÓN.

SIN EMBARGO, LATINOAMÉRICA ES LA REGIÓN QUE TIENE MENOS SACERDOTES POR CATÓLICO.
LAS NECESIDADES Y CARENCIAS PASTORALES SON AMPLIAS Y SENTIDAS.

Somos conscientes que la solución de las amplias necesidades sociales y eclesiales existentes en Latinoamérica, SÓLO SERÁ FRUTO DE UN ESFUERZO DE TODA LA SOCIEDAD, de la que es parte la Iglesia, y que EL APORTE QUE PODEMOS REALIZAR ES PEQUEÑO ANTE LA MAGNITUD DE NUESTROS PROBLEMAS.

El carisma que el Señor regaló a la Congregación Jesuita (CJ) de buscar con afán su mayor gloria, HA SUSCITADO EN NUESTRAS PROVINCIAS UNA RICA VARIEDAD DE SERVICIOS A NUESTROS PUEBLOS Y A LA IGLESIA.

ENTRE ESTOS, HA FLORECIDO LA PASTORAL PARROQUIAL.
Al presente, la Compañía de Jesús (C de J) en Latinoamérica, tiene la responsabilidad pastoral en 191 parroquias, con 300 jesuitas, aproximadamente, “de los 3200 jesuitas que trabajan actualmente en 2000 parroquias desparramadas por todo el mundo”.

Discerniendo los signos de los tiempos  podemos señalar que el Apostolado Parroquial, ES UN VALIOSO SERVICIO ECLESIAL QUE “OFRECE UN CONTEXTO QUE FAVORECE LA VIDA Y SOLIDARIDAD CON LOS POBRES” Y “EN CIERTAS CIRCUNSTANCIAS CONSTITUYE UN LUGAR ADECUADO PARA VIVIR NUESTRA MISIÓN AL SERVICIO DE LA FE Y LA PROMOCIÓN DE LA JUSTICIA”.

San Ignacio se mostraba reacio al trabajo parroquial porque los miembros de la Compañía “deberían estar cada hora preparados para discurrir por unas partes y otras del mundo”

Una interpretación del texto QUE NO TOMARA EN CUENTA EL CONTEXTO SOCIAL Y ECLESIAL de Ignacio, llevaría a considerar el servicio parroquial como contrario a nuestro carisma, Y POR LO TANTO, A LOS QUE LO EJERCEN, COMO DESOBEDIENTES A NUESTRO MODO DE PROCEDER.

Es obvio, que el contexto social y eclesial experimentó cambios sustanciales respecto al momento fundacional de la C de J.

Baste indicar que las parroquias latinoamericanas NO GOZAN DE PREBENDAS O SUBSIDIOS DE LA MONARQUÍA.

 Es más, al presente, a diferencia de aquel tiempo, de entre nuestras obras e instituciones, las parroquias son las que presentan más facilidad para dejarlas y asumir otras en lugares más necesitados, ofreciendo la agilidad apostólica tan deseada por Ignacio.

Conforme a nuestro carisma, EL JESUITA EN LA PARROQUIA ESTÁ LLAMADO A HACER “UNA APORTACIÓN RELEVANTE A LA VIDA DE LA MISMA”

Por ello, SENTIMOS EL DESAFÍO DE COLABORAR CON LA IGLESIA EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MODELOS DE PASTORAL PARROQUIAL QUE AYUDEN A MEJORAR EL SERVICIO EVANGELIZADOR AL INICIO DEL NUEVO SIGLO.

Confiados en el Señor e iluminados por el Vaticano II, el Magisterio, particularmente latinoamericano, hemos trabajado este proyecto para las parroquias confiadas a los jesuitas.

ESPERAMOS CONTRIBUYA A LA CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES QUE SEAN SEÑALES CLARAS Y PROFÉTICAS DEL REINO DE DIOS Y AYUDEN AL SURGIMIENTO DE LA SOCIEDAD SOLIDARIA.

ESTE PROYECTO QUE SE VIENE TRABAJANDO DESDE EL AÑO 1998 ES FRUTO, PRIMERAMENTE, DE LA EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN PASTORAL DE LOS JESUITAS Y LAICOS CON LOS QUE COLABORAN EN LA PASTORAL PARROQUIAL, Y QUE DESPUÉS DE REVISADO PRESENTAMOS AHORA PARA ORIENTAR NUESTRO SERVICIO EN LAS PARROQUIAS QUE LA IGLESIA HA CONFIADO A LA COMPAÑÍA DE JESÚS.

Estas parroquias se organizan en red, RELAPAJ (Red Latinoamericana de Parroquias Jesuitas), para buscar una mejor comunicación y ayuda mutua entre ellas.

En este número no están incluidas las parroquias en zonas indígenas, pues estas son consideradas en EL SECTOR DE LA PASTORAL INDÍGENA.

EN AQUEL CONTEXTO SOCIO-ECLESIAL, PARA SAN IGNACIO, LA CURA DE ALMAS SE OPONÍA A LA DISPONIBILIDAD APOSTÓLICA DEL JESUITA.

Génesis del proyecto: A raíz del decreto 19 de la Congregación General 34, los Provinciales de A.L., convocan las reuniones de párrocos por asistencias en Bogotá y Porto Alegre (1998), para dinamizar y orientar el CONTEXTO SOCIO-RELIGIOSO ACTUAL

El contexto socio-cultural en el cual nos desenvolvemos está en continuo cambio.
Aun los mismos paradigmas para interpretar la realidad se modifican.

Es más, estamos en un cambio de época.
Estas modificaciones en nuestra realidad social y religiosa ENTRAÑAN LA NECESIDAD DE EVALUAR Y REPENSAR LA LABOR QUE COMO JESUITAS REALIZAMOS.

La Pastoral Parroquial no es una excepción.
REALIDAD, ENCARNACIÓN, DISCERNIMIENTO Y EVANGELIZACIÓN:

A la luz del misterio de la Encarnación,
El ámbito del universo material,
El ámbito de lo humano y su historia dejo de ser considerado como profano y vacío de misterio de salvación.

Comprendimos que todo el universo, QUE TODOS LOS PUEBLOS Y SUS CULTURAS ESTAMOS INVOLUCRADOS EN UN PROCESO HISTÓRICO SALVÍFICO DONDE PARTICIPAMOS DE LA MISMA VIDA DIVINA.

POR ELLO, LA REALIDAD COTIDIANA, NUESTRO TRABAJO, NUESTRA HISTORIA, EN PARTICULAR LA DE LOS POBRES, ES LUGAR DONDE ENCONTRAMOS AL SEÑOR Y SUS INTERPELACIONES.

LA REVELACIÓN NOS CONFIRMA QUE ESTA HISTORIA ES LUGAR DE PRUEBA.

Por ello, en la realidad DEBEMOS DISCERNIR (DISTINGUIR) LO QUE ES PRESENCIA Y VIDA DEL SEÑOR, DE LO QUE ES AUSENCIA DE DIOS.

Por lo tanto, CONOCER Y ANALIZAR LA REALIDAD EN SUS ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS ES PARTE INTEGRAL DE TODA EVANGELIZACIÓN CRISTIANA.

Por ello, destacamos algunos rasgos sobresalientes de la misma.

Nivel mundial: Todavía todos navegamos en un solo barco, la Tierra.

Al presente, vivimos un fuerte proceso de globalización, EL CUAL ESTÁ CONTROLADO POR EL MERCADO CAPITALISTA NEOLIBERAL.

LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL, MARCADA CON FRECUENCIA POR LA INJUSTICIA Y LA VIOLENCIA, NO SÓLO SE REFIERE A LA ECONOMÍA, SINO QUE TAMBIÉN IMPLICA FUERZAS POLÍTICAS Y TENDENCIAS CULTURALES, PROMOVIDAS ÉSTAS POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

A su vez, los avances científicos y técnicos son fuertes y acelerados.

EL SISTEMA CAPITALISTA NEOLIBERAL HA IMPULSADO MAYOR GENERACIÓN DE BIENES, MAYOR INTERRELACIÓN ENTRE PUEBLOS Y CULTURAS, PERO A LA VEZ, MAYOR INJUSTICIA Y VIOLENCIA POR LA DESIGUAL PARTICIPACIÓN DE DICHOS BIENES.

SE RECONOCE QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA HUMANIDAD ACTUAL ES LA POBREZA.

SIN EMBARGO, ES HOY UN SIGNO ESPERANZADOR LA PRESENCIA ACTIVA DE HOMBRES Y MUJERES EN TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO QUE SE ORGANIZAN Y TRABAJAN EN LA BÚSQUEDA E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOCIAL SOLIDARIO, FUNDADO EN LOS DERECHOS HUMANOS, DONDE EL DERECHO A LA VIDA (CON CALIDAD DE VIDA DIGNA DE PERSONAS HUMANAS) SEA REALIDAD PARA TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA.

NIVEL LATINOAMERICANO:
AMÉRICA LATINA, MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL, A PESAR DE LA FE CRISTIANA DE LA GRAN MAYORÍA DE SU POBLACIÓN, ES UNA DE LAS REGIONES DEL MUNDO CON MAYOR INJUSTICIA Y DESIGUALDAD SOCIAL.

LA INTERMINABLE DEUDA EXTERNA E INTERNA SANGRA GRAVEMENTE A NUESTROS PUEBLOS.

LAS INJUSTICIAS Y VIOLENCIAS DEL SISTEMA NEOLIBERAL QUE PADECEMOS SON CAUSA PRINCIPAL, AUNQUE NO ÚNICA, DEL AGRAVAMIENTO DE LA ANTIGUA POBREZA, COMO DEL SURGIMIENTO DE NUEVAS POBREZAS Y DE GRAVES LLAGAS SOCIALES COMO:
                     LA MIGRACIÓN DE MILLONES QUE ABANDONAN SUS                            TIERRAS. TODO ESTO ES UNA PREOCUPACIÓN DE                                  NUESTRA  MISIÓN.

Este trabajo se prosigue en las reuniones de Quito y Lima que culminan en el 1er. Encuentro Latinoamericano de Cochabamba, después de la constitución de la CPAL, en Nov. del 99.

Este encuentro, que contó con la asesoría del P. Taborda S.J., aprovecha la iniciativa de la Asistencia Sur, que sistematizó las reflexiones realizadas en un “Perfil de las parroquias en A.L.”, y que también fue asumido por la Asistencia Norte.

En el 2º encuentro realizado en México (2001) se hacen nuevas observaciones, y se encomienda al P. Roberto Oliveros S.J., recién nombrado coordinador del trabajo parroquial en la CPAL, que incorpore dichas correcciones y ofrezca una renovada redacción.

Este trabajo se realiza con la ayuda de observaciones de algunos Provinciales y del equipo central de la CPAL.

El proyecto nuevamente se estudia críticamente en el 3er. encuentro efectuado en Recife (2002), que contó con el aporte eclesiológico del P. Pedro Trigo S.J., y se somete a la CPAL para su corrección y aprobación.

Desde inicios del año 2000, la elaboración de prioridades y objetivos para la C de J en el hoy de América Latina fue y continúa siendo tarea central para la CPAL.

En el ámbito socioeconómico y sociopolítico, la situación descrita en la Carta de los   Provinciales sobre “El Neoliberalismo en América Latina”, en México, Nov. 1996, continúa aclarando la situación descrita en la Carta de los Provinciales sobre “El Neoliberalismo en América Latina”,  continúa actual, TENIENDO AÚN MÁS VIGENCIA FRENTE AL CRECIENTE DETERIORO DE LA REALIDAD DESCRITA:

DE TRABAJADORES QUE PROVOCA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR;

LA EXCLUSIÓN LABORAL Y SOCIAL DE MILLONES DE PERSONAS.

ASÍ COMO EL CONTINUO CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.

ES MÁS, ASISTIMOS A UN AMPLIO DEBILITAMIENTO DE VALORES HUMANOS Y RELIGIOSOS QUE AUSPICIA EL NARCOTRÁFICO,

EL AUMENTO DE LA DELINCUENCIA COMÚN Y
LA CORRUPCIÓN EN CLASES DIRIGENTES, INSTITUCIONES Y
CUERPOS GUBERNAMENTALES.

ESTAS REALIDADES DESAFÍAN NUESTRA EVANGELIZACIÓN Y NOS INVITAN A ENFRENTARLAS CON DECISIÓN.

ES MOTIVO DE ESPERANZA Y ALEGRÍA CONSTATAR LA EXISTENCIA DE NÚCLEOS DE SOCIEDAD CIVIL, QUE VAN ALCANZANDO RELEVANCIA SOCIAL POR LO RECIO DE SUS VALORES Y POR SU ARDUA LABOR EN FAVOR DE UN ORDEN SOCIAL SOLIDARIO QUE IMPLICA:

EL COMBATE AL INJUSTO EMPOBRECIMIENTO Y MISERIA DE MILLONES DE LATINOAMERICANOS (LUCHA A FAVOR DE LA JUSTICIA)

EL COMBATE A SITUACIONES Y ESTRUCTURAS SOCIALES QUE LASTIMAN LA VIDA HUMANA, PARTICULARMENTE DE LAS MAYORÍAS POBRES Y EXCLUIDAS (LUCHA A FAVOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA ECOLOGÍA Y LA DEMOCRACIA)

EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD (LUCHA A FAVOR DE LA HONESTIDAD).

ALGUNOS RASGOS DE NUESTRA REALIDAD ECLESIAL: NUESTRO CONTINENTE ES CATÓLICO MAYORITARIAMENTE, A PESAR DE LA CRECIENTE PRESENCIA DE OTROS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS.

SIN EMBARGO, LAS INJUSTICIAS SOCIALES, NOS HACEN VER QUE NO VIVIMOS LOS FRUTOS DE ESTA PERTENENCIA A LA IGLESIA DE CRISTO.

ANTE LA CRISIS DE VALORES QUE MARCA A LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA, LA IGLESIA CATÓLICA Y OTRAS DE LARGA TRADICIÓN, TIENDEN A PROTEGERSE ACENTUANDO LA IMPORTANCIA DE LO INSTITUCIONAL, LO DOCTRINAL Y LO NORMATIVO.

EN ESE CONTEXTO TIENDE A DISMINUIR EL DIÁLOGO FRANCO Y ABIERTO CON LA SOCIEDAD Y DENTRO DE LA MISMA IGLESIA, CON LO CUAL CRECEN TENDENCIAS FUNDAMENTALISTAS E INTEGRISTAS.

SE REQUIERE UNA EVANGELIZACIÓN INTEGRAL QUE CONSTRUYA UNA NUEVA FORMA DE SER IGLESIA, QUE SEA FRUTO DE LA INCULTURACIÓN DEL EVANGELIO.

Así mismo, con esperanza vemos la ilusión y el esfuerzo de numerosas personas:
MATRIMONIOS, JÓVENES, ANCIANOS, MUJERES, INDÍGENAS, INTENTANDO DAR RESPUESTAS A NUESTROS PROBLEMAS, CREANDO COMUNIDADES CRISTIANAS EN LOS DIVERSOS SECTORES SOCIALES E INTENTANDO CREAR SIGNOS DEL REINO DE DIOS ENTRE NOSOTROS.

LA COMPAÑÍA DE JESÚS TIENE UNA RICA Y VALIOSA TRADICIÓN MISIONERA, EVANGELIZADORA Y EDUCATIVA EN LATINOAMÉRICA.

ACTUALMENTE ESTAMOS PRESENTES EN TODOS LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, CON ALGUNAS OBRAS Y SERVICIOS APOSTÓLICOS MUY ESTIMADOS SOCIAL Y ECLESIALMENTE.

SIN EMBARGO, ANTE LOS DESAFÍOS GLOBALES QUE LANZA EL MUNDO ACTUAL A NUESTRA MISIÓN, PARECE QUE OFRECEMOS UNA RESPUESTA FRAGMENTADA, POCO COORDINADA Y COHERENTE, SIN PRIORIDADES Y OBJETIVOS COMUNES AL CONJUNTO DEL CUERPO DE LA COMPAÑÍA.

Buenas motivaciones no faltan. REQUERIMOS DE OBRAS, PROYECTOS Y ACCIONES CONCRETAS COMUNES QUE DEN AUTENTICIDAD Y CREDIBILIDAD A LOS PRINCIPIOS Y VALORES QUE PROFESAMOS Y PROCLAMAMOS.

Breve acercamiento a la realidad sociológica de la parroquia: SI BIEN LA CONSTITUCIÓN TEOLÓGICA DE LA PARROQUIA EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA PROFUNDIZADO, SU DIMENSIÓN SOCIOLÓGICA HA ENTRADO EN CIERTA CRISIS.

HEMOS PASADO DE UNA SOCIEDAD DE CRISTIANDAD A OTRA HETEROGÉNEA Y PLURICULTURAL.

Además, el reciente crecimiento poblacional y urbanización de su mayor parte, presenta nuevos desafíos.

Es más, algunos creen que la parroquia territorial ya no es conveniente y adecuada.

En muchos lugares de América Latina, EL CATOLICISMO TIENE MÁS UN TINTE SOCIOLÓGICO QUE TEOLOGAL.

LA PARTICIPACIÓN DE MUCHOS CATÓLICOS EN LAS PARROQUIAS ESTÁ MARCADA MÁS POR LA COSTUMBRE QUE POR LA FE.

LA PARROQUIA SE CONSTITUYE EN UN ELEMENTO CULTURAL Y RESPETADO, PERO QUE NO INVOLUCRA LA VIDA DE LAS PERSONAS: SE SEPARA LA FE DE LA VIDA.

LA HETEROGENEIDAD SOCIAL DA PIE AL SURGIMIENTO DE DIFERENTES PASTORALES ESPECÍFICAS Y MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS, QUE EN OCASIONES, DIFICULTAN UNA PASTORAL DE CONJUNTO.

Por estos y otros problemas se hace necesario renovar nuestras parroquias para que respondan adecuadamente al reto de la nueva evangelización en este inicio de siglo.

MARCO TEOLÓGICO-PASTORAL DE LA PARROQUIA

El Concilio Vaticano II, bajo la guía del Espíritu, NOS ORIENTA PARA PONER AL DÍA EL SER Y LA MISIÓN DE LA IGLESIA EN EL MUNDO DE HOY.

Nunca en la historia de la Iglesia, un Concilio Ecuménico había trabajado tanto el tema eclesiológico.
Esta conversión implicó e implica una revisión de las estructuras eclesiales.

El Vaticano II, al iluminar a la luz de la Revelación a la Iglesia, nos indica primeramente que Ella es “misterio”.

 Es decir, NINGÚN ACERCAMIENTO Y ESTUDIO ES CAPAZ DE EXPRESAR LA TOTALIDAD DE LA IDENTIDAD Y QUEHACER ECLESIAL, NI LAS MISMAS RIQUÍSIMAS EXPRESIONES BÍBLICAS: CUERPO DE CRISTO, TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO, FAMILIA DE DIOS.

Ahora bien, quiso el Concilio recuperar y tomar como eje para la actual renovación eclesial, la expresión: la Iglesia es el PUEBLO DE DIOS.

ESTE PUEBLO ES EN LA HISTORIA “SACRAMENTO, O SEA, SIGNO E INSTRUMENTO DE LA UNIÓN ÍNTIMA CON DIOS Y DE LA UNIDAD DE TODO EL GÉNERO HUMANO”.

Esta comprensión fundamental del Concilio, RECUPERA EL SENTIDO COMUNITARIO Y MISIONERO DE LA IGLESIA. POR ELLO, LA IGLESIA SE COMPRENDE Y EXPRESA COMO IGLESIA COMUNIÓN.

Es ella, COMUNIÓN DE CARISMAS.

Es ella COMUNIDAD QUE NACE DE LA OBEDIENCIA AL EVANGELIO.

En esta orientación el Magisterio reciente ha venido profundiznado teológicamente en las estructuras (niveles) eclesiales fundamentales: FAMILIA CRISTIANA, PEQUEÑAS COMUNIDADES ECLESIALES, PARROQUIA, IGLESIA LOCAL, SUPERANDO AMPLIAMENTE LAS MERAS DESCRIPCIONES SOCIOLÓGICAS O ADMINISTRATIVAS DE LAS MISMAS.

ASÍ, SE NOS ENSEÑA QUE LA FAMILIA ES “IGLESIA DOMÉSTICA”, PRIMERA COMUNIDAD EVANGELIZADORA, LA CÉLULA PRIMERA Y VITAL DE LA SOCIEDAD.

LOS ESPOSOS, PARA CUMPLIR SU MISIÓN, SON BENDECIDOS Y FORTALECIDOS CON EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO, PUES “DEBEN SER PARA SUS HIJOS LOS PRIMEROS PREDICADORES DE LA FE, MEDIANTE LA PALABRA Y EL EJEMPLO”.

Sobre la estructura y nivel eclesial de la pequeña comunidad eclesial, que recoge la paradigmática experiencia de las primeras comunidades, SE NOS ENSEÑA QUE “ELLA ES CÉLULA INICIAL DE ESTRUCTURACIÓN ECLESIAL Y FOCO DE EVANGELIZACIÓN”.

LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES DE BASE, “SON UN SIGNO DE VITALIDAD EN LA IGLESIA, INSTRUMENTO DE FORMACIÓN Y DE EVANGELIZACIÓN, UN PUNTO DE PARTIDA VÁLIDO PARA UNA NUEVA SOCIEDAD FUNDADA SOBRE LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR”.

Así pues, SON ESTAS PEQUEÑAS COMUNIDADES EXCELENTES ESCUELAS DE FE Y MANANTIALES DE FRATERNIDAD Y SOLIDARIDAD, ALTERNATIVA DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA FUNDADA EN EL EGOÍSMO.

En la actual estructura de la Iglesia, el Concilio Vaticano II identifica la diócesis como iglesia local, porción del Pueblo de Dios, Y EN ELLA A LAS PARROQUIAS, COMO CÉLULAS VIVAS DE LA MISMA.

LA PARROQUIA ES UNA ESTRUCTURA Y NIVEL DE IGLESIA, ENCARNACIÓN DE ÉSTA Y SU MISIÓN EN UN CONTEXTO, LUGAR Y GRUPO HUMANO DETERMINADO.

LA PARROQUIA ES UN LUGAR PRIVILEGIADO EN QUE LOS FIELES TIENEN UNA EXPERIENCIA CONCRETA DE LA IGLESIA.

EN LA COMUNIDAD PARROQUIAL SE ENCARNA EL SER Y QUEHACER DE LA IGLESIA: ES DECIR, LA COMUNIÓN (KOINONÍA) Y LA MISIÓN (DIAKONÍA); Y ESTA MISIÓN EN SU TRIPLE DIMENSIÓN: REAL, PROFÉTICA Y SACERDOTAL.

Así pues, “LA PARROQUIA, COMUNIÓN ORGÁNICA Y MISIONERA, ES UNA RED DE COMUNIDADES”, SACRAMENTO DE FRATERNIDAD.

EL PRIMER SERVICIO DIAKONAL, SE DA ORDINARIAMENTE EN LA MISMA COMUNIDAD, POR MEDIO DE DIVERSOS MINISTERIOS que responden a la expresión “Iglesia comunión” que adquiere especial relevancia, desde el sínodo extraordinario del año 1985, que la asume con especial fuerza.

EN LA ÓPTICA DE LA IGLESIA COMUNIÓN, SE COMPRENDEN Y TRABAJAN EL SÍNODO DE LOS LAICOS Y DE LA VIDA RELIGIOSA. 
Mostrar menos
1