lunes, 4 de mayo de 2020

ADICCIÓN


ADICCIÓN

Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor1​) a una enfermedad crónica y recurrente del cerebro que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia U OTRAS CONDUCTAS.
Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente (*), deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional.2
El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias Y A LOS COMPORTAMIENTOS comparten las mismas bases neurobiológicas.
Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a procesos como la adicción al sexo, la adicción al juego (ludopatía), la adicción a la pornografía, la adicción a la televisión, al deporte, la adicción a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al teléfono celular o móvil3​ (nomofobia) y la adicción a Internet.456
(*): De ser corrupto en el sector público o privado o empleador esclavizante de sus colaboradores por, cada vez, TENER MÁS DINERO.
Historia[editar]
El uso de sustancias con características psicoactivas ha acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización.7​ Se piensa que los antiguos primates antecesores del hombre tenían un gusto por las frutas sobremaduradas, que presentaban cierta cantidad de azúcares fermentados a alcohol etílico. La ingesta de dichos frutos implicaba una ventaja adaptativa, ya que eran ricos en azúcares en comparación con los frutos menos maduros. Esto pudo haber seleccionado evolutivamente el gusto por las bebidas alcohólicas.8
Adicción a sustancias]
La adicción a sustancias es un padecimiento crónico, recurrente, progresivo y en ocasiones mortal que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las sustancias psicoactivas Y LAS CONDUCTAS COMPULSIVAS modifican la estructura y funcionamiento de ciertas áreas de este órgano.9​ Implica una dependencia de una sustancia,  de UNA ACTIVIDAD o relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa, motivación y memoria (véase núcleo accumbens) de la persona afectada. .
Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos Y COMPORTAMIENTOS (síndrome de abstinencia) de la persona, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos).
A diferencia de los simples hábitos o de las influencias consumistas, las adicciones son «dependencias»[cita requerida] QUE TRAEN CONSIGO GRAVES CONSECUENCIAS. Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), además de que limitan la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por lo cual lo busca de forma permanente y compulsiva. (EL DINERO).
El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina (EL DINERO); si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, aunque puede dejar de ser adicto después de pasar por una fase comúnmente llamada «mono».[cita requerida]
Adicción conductual[editar]
EL TÉRMINO ADICCIÓN TAMBIÉN SE APLICA A LAS COMPULSIONES QUE NO ESTÁN RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS.
Por ejemplo, las compras compulsivas, la adicción al sexo (o sexo compulsivo), el comer en exceso, los problemas con el juego, la adicción al ejercicio o al deporte y la ciberadicción. A veces la compulsión no es hacer algo, sino evitar o "no hacer nada"; por ejemplo, la dilación (evitar como forma de conducta compulsiva), es decir, la procrastinación o posposición.161718
En este tipo de usos comunes, EL TÉRMINO ADICCIÓN SE UTILIZA PARA DESCRIBIR UNA COMPULSIÓN RECURRENTE EN UN INDIVIDUO PARA PARTICIPAR EN ALGUNA ACTIVIDAD ESPECÍFICA, A PESAR DE LAS CONSECUENCIAS NOCIVAS (La Cárcel), según se considere por el propio usuario para su salud individual, el estado mental o la vida social. Puede haber factores biológicos y psicológicos que contribuyan a estas adicciones.19
Ronald: La adicción al dinero se genera fundamentalmente por la forja de las personas en una sociedad decadente, deshumanizada con demasiados antivalores, ´´Tanto tienes tanto vales”, ´´Ciudadano de a pie”, discriminación material, una escala socio económica donde los que más tienen dinero son de ´´la alta sociedad” así sea un criminal narcotraficante o  pseudoempresarios que esclavizan a sus colaboradores. ¿Qué es lo que buscan? ´´Reconocimiento social”, ´´Prestigio económico”, ´´Fama”, ´´Estatus”, ´´Poder para provecho personal”, nada en comunidad (Bien común), sólo ´´Mi éxito”, creen que el dinero es un fin y no pueden entender que sólo es un medio, entonces por conseguirlo ´´todo vale” y van dañando en el camino a mucha gente.
Según los sicoanalistas todo esto en un marco alienante de antivalores, lo hacen porque en el fondo se sienten insignificantes.

Mecanismos biológicos[editar]
Investigaciones sobre adicción indican que los mecanismos biológicos están presentes. Hay muchas variables en que los estudios no están de acuerdo, entre los principales factores contribuyentes.
Como se discutió en el debate naturaleza versus naturaleza, la naturaleza biológica de las cualidades innatas individuales puede explicar muchas decisiones y acciones, como una historia familiar en la que la genética, el ADN y otros trastornos mentales permanecen en estado latente durante generaciones y luego se desencadenan.20
Quienes ofrecen tratamientos profesionales tienen diferentes opiniones sobre este tema.
El riesgo de un futuro trastorno adictivo se incrementa en gran medida si una persona se expone a una sobrecarga constante o se involucra en el abuso de drogas durante la adolescencia debido a que es una etapa del desarrollo neurológico crítico que es sensible a este tipo de experiencias. La razón de que el abuso de sustancias y el estrés durante la adolescencia aumente el riesgo de adicción se debe a los cambios que provoca en el cerebro.21​ Adicionalmente se habla de una tendencia a la excesiva búsqueda de la novedad y recompensa vs evitación de dolor de los sujetos que desarrollan una adicción22
Varias regiones del cerebro también están involucradas en los mecanismos biológicos de la adicción. Principalmente, la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, que se desencadena por una amplia variedad de fármacos en una amplia variedad de formas, juega un papel en cualidades de refuerzo de estímulos.23​ Ya que la secreción de la dopamina es también característica de refuerzo naturales estímulos tales como alimentos, agua, y el sexo, es evidente que la naturaleza adictiva de la droga implica procesos que secuestran estos mecanismos. La investigación indica que este proceso se inicia en el sistema dopaminérgico límbico y posteriormente modifica otras partes del cerebro que reciben información de entrada de las neuronas afectadas. Entre estas áreas está el área tegmental ventral.2425




No hay comentarios:

Publicar un comentario