domingo, 18 de diciembre de 2016

CARITAS NOS QUIERE HACER EXPERTOS EN HUMANIDAD


LA RED CARITAS

Su estructura está encabezada por la Oficina Centra, la cual dirige y gestiona  50 Cáritas Diocesanas que cubren toda la geografía del país. CÁRITAS DEL PERÚ Y LA RED DE CÁRITAS DIOCESANAS

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL II PLAN ESTRATÉGICO  

El Plan Estratégico de la Red Cáritas 2011 – 2020 se ha elaborado con la participación activa de la Red de Cáritas Diocesanas.
El proceso se inició en el Encuentro Nacional del año 2008 y fue considerado entre los principales desafíos de nuestros planes operativos 2009 y 2010.
Entre las principales actividades desarrolladas podemos enunciar las siguientes:

1. Encuentro Nacional de Cáritas del Perú 2008:
El 47º Encuentro Nacional de Cáritas del 2008 constituyó el primer paso del proceso de formulación del Plan Estratégico, contando con el apoyo de CENTRUM Católica.

2. Organización y planificación del trabajo:
Se conformaron equipos de trabajo constituidos por representantes de las Cáritas Diocesanas y de la Oficina Central, cuya función fue animar y gestionar el proceso de formulación del Plan.

3. Alianzas estratégicas:
Se realizaron alianzas estratégicas con diversas instituciones que asesoraron el proceso metodológico de elaboración del Plan.

4. Diagnóstico a nivel diocesano:
Las Cáritas Diocesanas evaluaron los hechos y tendencias de los principales actores del ambiente externo, así como los recursos y capacidades al interior de su institución. Esto nos permitió reconocer las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.

5. Análisis del contexto económico, social y ambiental:
Se entrevistó a un grupo de expertos en temas sociales, económicos y medioambientales, a fin de conocer su visión del país en el mediano y largo plazo, así como los roles que le asignarían a Cáritas del Perú en cada uno de estos contextos.

6. Difusión de información:
Se buscó que todos los miembros de la Red Cáritas tuvieran acceso permanente a los avances del proceso de elaboración del Plan.

7. Desarrollo de Talleres Regionales y de la Oficina Central:

Primera Etapa: Se realizaron siete talleres regionales, facilitados por un equipo de la Oficina Central, en los que:

§ Se reflexionó y analizó, a la luz del Magisterio de la Iglesia, sobre la realidad regional en sus aspectos económicos, sociales y ambientales, los lineamientos del ser y el quehacer de Cáritas, la implementación de la Pastoral Social Cáritas y su relación con las parroquias.
§ Se dieron aportes a la Visión y Misión.
§ Se identificaron y priorizaron las Oportunidades y Amenazas, así como las Debilidades y Fortalezas de cada región, a base del análisis que cada Cáritas Diocesana había previamente elaborado.
§ Se consolidó la información en un taller organizado por la Oficina Central.

Segunda Etapa: Se desarrollaron seis talleres regionales con participación de las Cáritas Diocesanas, en los que:
§ Se definieron a nivel regional:
Los Principios Guía y Ejes Estratégicos del Plan,
Los Objetivos Específicos y
Las Líneas de Acción.
§ Se validaron los resultados obtenidos en los talleres regionales. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO  

8. Consejo Consultivo:

En el Consejo Consultivo y en la Comisión de Acompañamiento de los señores Obispos se presentaron, enriquecieron y validaron los avances del Plan Estratégico para su posterior presentación y aprobación por la Asamblea General de Obispos Asociados.

9. Marco Doctrinal y Pastoral:

Un grupo específico se encargó de elaborar el Marco Doctrinal y Pastoral.

10. Asamblea de Obispos Asociados de Cáritas:

La Asamblea de Obispos se reunió en dos ocasiones para revisar y aprobar los avances del Plan.

11. Encuentro Nacional de Cáritas del Perú 2009:

El 48º Encuentro Nacional de Cáritas del año 2009 tuvo como objetivo la revisión y validación de los resultados obtenidos en los Talleres Regionales.

12. Análisis de cada Objetivo Específico:

Se realizó el análisis de los requerimientos de cada uno de los objetivos específicos en Talleres Regionales.

13. Definición de indicadores:

Se definieron los indicadores de evaluación para cada uno de los Objetivos Específicos.

14. Determinación de metas:

Las Cáritas Diocesanas establecieron sus metas.
Cuantificables
Medibles,
Aceptadas por los grupos de trabajo y
Alcanzables.

15. Aprobación del Plan:

Luego de la consolidación de los aportes finales, el documento fue presentado a la Asamblea de Obispos, que dio su aprobación en enero del 2011.
El desarrollo de las actividades en el tiempo se expresaron en un Diagrama de Gant para los años 2,008, 2,009 2,010 bajo el título: Encuentro Nacional Cáritas del Perú Talleres Regionales

I Etapa Presentación del Marco Doctrinal:
Asamblea de Obispos Asociados Talleres Regionales

II Etapa Proceso de aprobación Diagnóstico a nivel Diocesano:      
Diocesanas establecen sus  metas para el PE entrevista para el análisis del contexto MARCO DOCTRINAL Y ORIENTACIONES PASTORALES .
MARCO DOCTRINAL Y ORIENTACIONES PASTORALES

1 INTRODUCCIÓN

1.1                      Al alba del Tercer Milenio.

En los albores del Tercer Milenio de la era cristiana estamos llamados a responder al desafío de transformar la realidad social con la fuerza del Evangelio, dando testimonio como seguidores comprometidos de Jesucristo.

Somos conscientes de que el anuncio de su Palabra, “buena nueva” de salvación, de amor, de justicia y de paz, NO ENCUENTRA FÁCIL ACOGIDA EN EL MUNDO DE HOY, AQUEJADO AÚN POR TANTAS MISERIAS E INJUSTICIAS.

POR ESTO, EL HOMBRE DE NUESTRO TIEMPO TIENE MÁS QUE NUNCA NECESIDAD DEL EVANGELIO:
DE LA FE QUE SALVA,
DE LA ESPERANZA QUE ILUMINA,
DE LA CARIDAD QUE AMA Y ACTÚA SIN CONDICIONES NI RETRIBUCIONES DE TIPO MATERIAL.
1.2                       
Este Evangelio -esta buena noticia- es, sobre todo, un hombre: Jesús de Nazaret, EN QUIEN TENEMOS LA GRACIA DE RECONOCER A DIOS QUE SE HA HECHO UNO DE NOSOTROS PARA SER “CAMINO, VERDAD Y VIDA” (Jn 14, 6) PARA TODOS.
1.3                           
Por lo tanto, no podemos dejar de mirarlo todo desde Él; y en Él, HACERNOS “EXPERTOS EN HUMANIDAD”, INDICANDO A CADA PERSONA EL SENTIDO AUTÉNTICO DE SU VIDA:
“EL HOMBRE QUE VIVE EN PLENITUD SU DIGNIDAD DA GLORIA A DIOS, QUE SE LA HA DONADO”.

Nuestra misión como Cáritas es trabajar por devolver al hombre su plena dignidad personal, Y “EL AMOR –«CARITAS»– ES LA FUERZA EXTRAORDINARIA QUE NOS HA DE MOVER A COMPROMETERNOS CON VALENTÍA Y GENEROSIDAD EN EL CAMPO DE LA JUSTICIA Y DE LA PAZ.

UNA «CARITAS» QUE DEBE DEFENDER LA VERDAD, PROPONERLA CON HUMILDAD Y CONVICCIÓN, Y TESTIMONIARLA CON LA VIDA”.

SOMOS SERVICIO DE LA VERDAD PARA LA VIDA PLENA DEL HOMBRE.

La Iglesia, pueblo de Dios peregrino en la tierra, se ha adentrado en el Tercer Milenio de la era cristiana guiada por Cristo, el “gran Pastor” (Heb 13,20).

Nosotros, integrantes de la Cáritas peruana y parte activa de la Iglesia militante, confirmamos nuestra fe y nuestra esperanza en el único Salvador y fin de la historia.

“JESÚS VINO A TRAER LA SALVACIÓN INTEGRAL, QUE ABARCA AL HOMBRE ENTERO Y A TODOS LOS HOMBRES, ABRIÉNDOLOS A LOS ADMIRABLES HORIZONTES DE LA FILIACIÓN DIVINA”.
Por ello, la Iglesia sigue interpelando hoy a todos los hombres de todos los pueblos, porque sólo en el nombre de Cristo se da al hombre la salvación.

En relación al desarrollo humano, Benedicto XVI acude al Magisterio de la Encíclica Populorum Progressio para señalar que “el anuncio de Cristo es el primero y principal factor del desarrollo” QUE, PARA SER INTEGRAL, DEBE SER UN “DESARROLLO DE TODO EL HOMBRE Y DE TODOS LOS HOMBRES” EN EL PASO DE “CONDICIONES MENOS HUMANAS A CONDICIONES MÁS HUMANAS”.

Para que este proceso sea pleno, se necesita un encuentro  personal con Jesucristo.

A partir de Él estamos llamados, por un lado, A SUPERAR UNA VISIÓN QUE REDUCE EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS A LO ECONÓMICO, A LO POLÍTICO, AL ASISTENCIALISMO SOCIAL; Y, POR OTRO, A SER TESTIGOS Y MISIONEROS DEL SEÑOR EN UN MUNDO QUE HA PERDIDO EL SENTIDO DE LA VIDA, como nos recuerda la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe celebrada en Aparecida.

La pobreza de nuestro continente RADICA EN EL EGOÍSMO PERSONAL Y ESTRUCTURAL QUE UNAS VECES NO CONOCE Y OTRAS RECHAZA ABIERTAMENTE ´´EL AMENSE COMO YO LOS HE AMADO”.

El magisterio social de la Iglesia nos enseña que “LA EVANGELIZACIÓN ES PROMOCIÓN HUMANA”.

Así podemos superar posturas dualistas como: “PRIMERO FORMAMOS AL HOMBRE Y DESPUÉS AL CRISTIANO”, O: “NO ES SUFI CIENTE LA CARIDAD, SE NECESITA PRIMERO LA JUSTICIA”.

PORQUE EL HOMBRE NO ESTÁ COMPLETO SI NO ES CRISTIANO, Y EL CRISTIANO ES EL HOMBRE COMPLETO.

Del mismo modo, la caridad no puede ser injusta, y la justicia no es algo que el hombre pueda darse a sí mismo.

“ES NECESARIO PARTIR DE CRISTO PARA QUE EL HOMBRE SE ENCUENTRE A SÍ MISMO, SU ROSTRO HUMANO, Y, POR CONSIGUIENTE, PARA QUE PUEDA VIVIR UNA SOLIDARIDAD CON LOS DEMÁS”.

“La solidaridad es fruto de la comunión que se funda en el misterio de Dios uno y trino, y en el Hijo de Dios encarnado y muerto por todos.

SE EXPRESA EN EL AMOR DEL CRISTIANO QUE BUSCA EL BIEN DE LOS OTROS, ESPECIALMENTE DE LOS MÁS NECESITADOS”

BAJO EL SIGNO DE LA SOLIDARIDAD, DEL RESPETO Y DEL AMOR.

El amor tiene por delante un amplio trabajo al que LA IGLESIA QUIERE CONTRIBUIR TAMBIÉN CON SU DOCTRINA SOCIAL, QUE CONCIERNE A TODO EL HOMBRE Y SE DIRIGE A TODOS LOS HOMBRES.

Existen muchos hermanos necesitados que esperan ayuda, muchos oprimidos que esperan justicia, muchos desocupados que esperan trabajo, muchos pueblos que esperan respeto: “¿CÓMO ES POSIBLE QUE, EN NUESTRO TIEMPO, HAYA TODAVÍA QUIEN SE MUERE DE HAMBRE; QUIEN ESTÁ CONDENADO AL ANALFABETISMO;QUIEN CARECE DE LA ASISTENCIA MÉDICA MÁS ELEMENTAL; QUIEN NO TIENE TECHO DONDE COBIJARSE?

EL PANORAMA DE LA POBREZA PUEDE EXTENDERSE INDEFI NIDAMENTE SI A LAS ANTIGUAS POBREZAS AÑADIMOS LAS NUEVAS, QUE AFECTAN A MENUDO A AMBIENTES Y GRUPOS NO CARENTES DE RECURSOS ECONÓMICOS, PERO EXPUESTOS A LA DESESPERACIÓN DEL SIN SENTIDO, A LA INSIDIA DE LA DROGA, AL ABANDONO EN LA EDAD AVANZADA O EN LA ENFERMEDAD, A LA MARGINACIÓN O A LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL […]

¿Podemos quedar al margen ANTE LAS PERSPECTIVAS DE UN DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO QUE HACE INHABITABLES Y ENEMIGAS DEL HOMBRE VASTAS ÁREAS DEL PLANETA?

¿O ANTE LOS PROBLEMAS DE LA PAZ, AMENAZADA A MENUDO POR LAS PESADILLAS DE LAS GUERRAS?

¿O FRENTE A LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES DE TANTAS PERSONAS, ESPECIALMENTE DE LOS NIÑOS?”.

Llegados a este punto, debemos preguntarnos: ¿CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR COMO CÁRITAS A LA SOLUCIÓN DE LOS URGENTES PROBLEMAS SOCIALES Y POLÍTICOS, Y RESPONDER AL GRAN DESAFÍO DE LA POBREZA Y DE LA MISERIA?

“Los problemas de América Latina y del Caribe, así como los del mundo de hoy –nos recuerda Benedicto  XVI en Aparecida– SON MÚLTIPLES Y COMPLEJOS Y NO SE PUEDEN AFRONTAR CON PROGRAMAS GENERALES.

Sin embargo, la cuestión fundamental sobre el modo como la Iglesia, iluminada por la fe en Cristo, deba reaccionar a estos desafíos, NOS CONCIERNE A TODOS”.

El mismo Papa, en su encíclica Caritas in veritate, nos propone lineamientos generales DE UNA ACCIÓN FECUNDA Y RENOVADORA AL HABLAR DE “LA CARIDAD COMO EXPRESIÓN AUTÉNTICA DE HUMANIDAD Y COMO ELEMENTO DE IMPORTANCIA FUNDAMENTAL EN LAS RELACIONES HUMANAS, TAMBIÉN LAS DE CARÁCTER PÚBLICO”; caridad que es:
LA VÍA MAESTRA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA;
QUE SE DEBE PRACTICAR A LA LUZ DE LA VERDAD, SIN LA CUAL CAERÍA EN UN MERO SENTIMENTALISMO  SIN RESPUESTAS A ESTOS DESAFÍOS.

Cáritas, en estado permanente de misión, camina junto a toda la humanidad por los senderos de la historia, viviendo en el mundo aunque sin ser del mundo (cf. Jn 17,14-16).

El Concilio Vaticano II, la voz más autorizada de la Iglesia, ha querido dar una elocuente demostración de solidaridad, respeto y amor por la familia humana instaurando con ella un diálogo acerca de todos estos problemas para “aclarárselos a la luz; P. Ángel L. Lorente, “Sin Cristo, no puede haber desarrollo”, en Diario Hoy (04-08-2009),  Benedicto XVI, Discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe - Aparecida, Caritas in veritate,  MARCO DOCTRINAL Y ORIENTACIONES PASTORALES del Evangelio y poner a disposición del género humano el poder salvador que la Iglesia –conducida por el Espíritu Santo– ha recibido de su Fundador.

ES LA PERSONA DEL HOMBRE LA QUE HAY QUE SALVAR. ES LA SOCIEDAD HUMANA LA QUE HAY QUE RENOVAR”.

Pero esto implica un gran reto para todos y cada uno de nosotros: LA DECISIÓN DE RECORRER JUNTOS UN ITINERARIO DE CONVERSIÓN QUE NOS LLEVE A SER DISCÍPULOS DE JESUCRISTO Y TESTIGOS DE SU AMOR AL HOMBRE, Y PARTICULARMENTE AL HOMBRE QUE SUFRE:
“PORQUE TUVE HAMBRE Y USTEDES ME DIERON DE COMER; TUVE SED Y ME DIERON DE BEBER;
ESTABA DE PASO Y ME ALOJARON;
DESNUDO Y ME VISTIERON;
ENFERMO Y ME VISITARON;

PRESO Y ME VINIERON A VER… LES ASEGURO QUE CADA VEZ QUE LO HICIERON CON EL MÁS PEQUEÑO DE MIS HERMANOS, LO HICIERON CONMIGO” (MT 25, 35-36.40).  

No hay comentarios:

Publicar un comentario